Searching for Información : 5 results found | RSS Feed for this search
Description
La Computación en la Nube (Cloud Computing) ha abierto un campo muy interesante para la provisión e intercambio de geo-información a través de Internet. En especial, el modelo de Computación en la Nube introduce la ventaja de la ubicuidad (todo disponible desde cualquier lugar), fomentando la colaboración, intercambio de información geográfica y comunicación entre usuarios desde cualquier lugar y dispositivo. El estudio y aplicación de las Infraestructuras de Datos Espaciales se centra en la provisión e intercambio de geo-información a través de Internet. Las necesidades actuales de procesamiento de datos y las capacidades de procesamiento ofrecidas por el modelo de Cloud Computing (muy prometedoras) están motivando que estos escenarios se estén implantando de forma paulati La Computación en la Nube (Cloud Computing) ha abierto un campo muy interesante para la provisión e intercambio de geo-información a través de Internet. En especial, el modelo de Computación en la Nube introduce la ventaja de la ubicuidad (todo disponible desde cualquier lugar), fomentando la colaboración, intercambio de información geográfica y comunicación entre usuarios desde cualquier lugar y dispositivo. El estudio y aplicación de las Infraestructuras de Datos Espaciales se centra en la provisión e intercambio de geo-información a través de Internet. Las necesidades actuales de procesamiento de datos y las capacidades de procesamiento ofrecidas por el modelo de Cloud Computing (muy prometedoras) están motivando que estos escenarios se estén implantando de forma paulatiSubjects
Sistemas de Información Geográfica | Sistemas de Información Geográfica | Información Geoespacial | Información Geoespacial | Cloud Computing | Cloud Computing | Computación en la Nube | Computación en la Nube | Amazon Web Services | Amazon Web ServicesLicense
Copyright 2009, by the Contributing Authors http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Site sourced from
http://ocw.upm.es/rss_allAttribution
Click to get HTML | Click to get attribution | Click to get URLAll metadata
See all metadataDescription
Esta asignatura tiene por objeto estudiar los fundamentos en los que se basa la tecnología S.I.G. y formar en el uso de los distintos procedimientos y métodos de utilización, de manera que puedan ser empleados específicamente dentro del ámbito de aplicación de cada una de las especialidades de cada estudiante. Esta asignatura tiene por objeto estudiar los fundamentos en los que se basa la tecnología S.I.G. y formar en el uso de los distintos procedimientos y métodos de utilización, de manera que puedan ser empleados específicamente dentro del ámbito de aplicación de cada una de las especialidades de cada estudiante.Subjects
Cartografía | Cartografía | GIS | GIS | Proyectos de Ingeniería | Proyectos de Ingeniería | Sistema Información Geográfica | Sistema Información Geográfica | Bases de datos | Bases de datos | Proyectos geográficos | Proyectos geográficos | Geografía | Geografía | SIG | SIGLicense
Copyright 2009, by the Contributing Authors http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Site sourced from
http://ocw.upm.es/rss_allAttribution
Click to get HTML | Click to get attribution | Click to get URLAll metadata
See all metadataDescription
Diariamente, miles de empresas, industrias y gobiernos de todo el mundo, utilizan la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para ayudar a resolver complicados problemas y mejorar nuestra calidad de vida. Los SIG son una importante herramienta para la comprensión y preservación de nuestro medio ambiente. Son utilizados en esfuerzos para controlar la contaminación, proteger especies en peligro, detectar la deforestación, identificar y comprender los hábitats de animales, etc.. Industrias privadas y agencias gubernamentales también hacen uso de estas herramientas para aprovechar nuestros recursos naturales con mayor prudencia y habilidad. Así como los SIG se utilizan para diversas aplicaciones en el mundo real, pueden usarse en la enseñanza como una valiosa her Diariamente, miles de empresas, industrias y gobiernos de todo el mundo, utilizan la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para ayudar a resolver complicados problemas y mejorar nuestra calidad de vida. Los SIG son una importante herramienta para la comprensión y preservación de nuestro medio ambiente. Son utilizados en esfuerzos para controlar la contaminación, proteger especies en peligro, detectar la deforestación, identificar y comprender los hábitats de animales, etc.. Industrias privadas y agencias gubernamentales también hacen uso de estas herramientas para aprovechar nuestros recursos naturales con mayor prudencia y habilidad. Así como los SIG se utilizan para diversas aplicaciones en el mundo real, pueden usarse en la enseñanza como una valiosa herSubjects
Statistics | Statistics | Investigación operativa | Investigación operativa | GIS | GIS | Sistemas de Información Geográfica | Sistemas de Información Geográfica | Gestión del territorio | Gestión del territorio | Territory Management | Territory Management | Geoestadística | Geoestadística | Environmental | Environmental | Estadística | Estadística | SIG | SIG | Técnicas Cuantitativas | Técnicas Cuantitativas | Ambiental | Ambiental | Operational Research | Operational Research | Quantitative Technics | Quantitative Technics | Engineering Projects | Engineering Projects | Geostatistical | Geostatistical | Geographic Information Systems | Geographic Information SystemsLicense
Copyright 2009, by the Contributing Authors http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Site sourced from
http://ocw.upm.es/rss_allAttribution
Click to get HTML | Click to get attribution | Click to get URLAll metadata
See all metadataTécnicas de Investigación Operativa en Ingeniería Técnicas de Investigación Operativa en Ingeniería
Description
El curso trata de mostrar una visión amplia de las técnicas que se recogen bajo la denominación de Investigación Operativa (IO), agrupándolas en tres grandes bloques (métodos deterministas, métodos probabilísticos y otros métodos como simulación, toma de decisiones, participación pública). Dentro de cada bloque se expone brevemente en qué consiste cada método y se acompaña con ejemplos y ejercicios de aplicación. El curso trata de mostrar una visión amplia de las técnicas que se recogen bajo la denominación de Investigación Operativa (IO), agrupándolas en tres grandes bloques (métodos deterministas, métodos probabilísticos y otros métodos como simulación, toma de decisiones, participación pública). Dentro de cada bloque se expone brevemente en qué consiste cada método y se acompaña con ejemplos y ejercicios de aplicación.Subjects
Precio sombra | Precio sombra | Programación entera | Programación entera | Algoritmos genéticos | Algoritmos genéticos | Grafos | Grafos | Procesos aleatorios | Procesos aleatorios | Subgrafo | Subgrafo | Métodos heurísticos | Métodos heurísticos | Matriz estocástica | Matriz estocástica | Función objetivo | Función objetivo | Recurrencia | Recurrencia | Rango de optimalidad | Rango de optimalidad | Problema de rutas | Problema de rutas | PERT | PERT | Información | Información | Restricciones | Restricciones | Simulación | Simulación | Comunidades de opinión | Comunidades de opinión | Método Promethee | Método Promethee | Función de energía | Función de energía | Combinatoria | Combinatoria | Métodos de optimización | Métodos de optimización | Coste fijo | Coste fijo | Teorema de Arrow | Teorema de Arrow | Programación dinámica | Programación dinámica | Monte ideal | Monte ideal | Muestreador de Gibbs | Muestreador de Gibbs | Minimax | Minimax | Riesgo | Riesgo | Métodos de inteligencia artificial | Métodos de inteligencia artificial | Problema de recubrimiento | Problema de recubrimiento | Estacionariedad | Estacionariedad | Método Electre | Método Electre | Redes | Redes | Grafo árbol | Grafo árbol | Modelos deterministas | Modelos deterministas | Forestal | Forestal | Gestión | Gestión | Camino más corto | Camino más corto | Métodos determinísticos | Métodos determinísticos | Solución óptima | Solución óptima | Simplex | Simplex | Problema de la mochila | Problema de la mochila | Métodos estadísticos | Métodos estadísticos | Conocimiento | Conocimiento | Función de valor | Función de valor | Asignación | Asignación | Protoagentes | Protoagentes | Métodos meta-heurísticos | Métodos meta-heurísticos | Indicadores | Indicadores | Multigrafo | Multigrafo | Investigación de operaciones | Investigación de operaciones | Matriz de adyacencia | Matriz de adyacencia | Flujo | Flujo | Algoritmo de Floyd-Warshall | Algoritmo de Floyd-Warshall | Optimización | Optimización | Región factible | Región factible | Mercado de trabajo | Mercado de trabajo | Tabu-search | Tabu-search | Sistemas complejos | Sistemas complejos | Utilidad | Utilidad | Multiatributo | Multiatributo | Simulated annealing | Simulated annealing | Bucle | Bucle | Algoritmos enumerativos | Algoritmos enumerativos | Probabilidad de transición | Probabilidad de transición | Tasa de transición | Tasa de transición | Modelos de decisión | Modelos de decisión | Cadena homogénea | Cadena homogénea | Espacio de estados | Espacio de estados | Tiempo de vida | Tiempo de vida | Colas | Colas | Sostenibilidad | Sostenibilidad | Organización estratégica | Organización estratégica | Árbol de decisión | Árbol de decisión | Decisiones colectivas | Decisiones colectivas | Preferencias | Preferencias | Maximin | Maximin | Diagrama de estados | Diagrama de estados | Problema de la diligencia | Problema de la diligencia | Modelos probabilísticos | Modelos probabilísticos | Métodos de superclasificación | Métodos de superclasificación | Problema de asignación | Problema de asignación | Nodos | Nodos | Función de supervivencia | Función de supervivencia | Ecuaciones de Chapman-Kolmogorov | Ecuaciones de Chapman-Kolmogorov | Formulación de funciones | Formulación de funciones | Grafo completo | Grafo completo | Valoración de alternativas | Valoración de alternativas | Riesgo de la decisión | Riesgo de la decisión | Curva de la bañera | Curva de la bañera | Distribución exponencial | Distribución exponencial | Programación no lineal | Programación no lineal | Técnicas de optimización | Técnicas de optimización | Método GRASP | Método GRASP | Algoritmo de Dijskstra | Algoritmo de Dijskstra | Métodos monetarios | Métodos monetarios | Proceso de Poisson | Proceso de Poisson | Suma de variables aleatorias | Suma de variables aleatorias | Control de proyectos | Control de proyectos | Problema de emparejamiento | Problema de emparejamiento | Procesos estocásticos | Procesos estocásticos | Problema de partición | Problema de partición | Estructuración jerárquica | Estructuración jerárquica | Problema de empaquetado | Problema de empaquetado | Toma de decisiones | Toma de decisiones | Investigación operativa | Investigación operativa | Grafo etiquetado | Grafo etiquetado | Fiabilidad | Fiabilidad | Tasa de fallos | Tasa de fallos | Markov | Markov | Problema del viajante | Problema del viajante | Análisis de sensibilidad | Análisis de sensibilidad | Programación lineal | Programación lineal | Multicriterio | Multicriterio | Problema del transporte | Problema del transporteLicense
Copyright 2009, by the Contributing Authors http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Site sourced from
http://ocw.upm.es/rss_allAttribution
Click to get HTML | Click to get attribution | Click to get URLAll metadata
See all metadataSistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones
Description
El curso esta dirigido para que el alumno tenga la capacidad de analizar, diseñar y automatizar un proceso de toma de decisiones apoyando a la alta dirección de una organización. Este curso abarca cada etapa del proceso de toma de decisiones así como los diferentes sistemas y tecnologías de información existentes para apoyar tal proceso.Subjects
Proceso | ías de Información | Apoyar | Automatizar | Sistemas de Apoyo para la Toma de decisionesLicense
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ © Derechos Reservados Universidad de Monterrey. Todos los Derechos ReservadosSite sourced from
http://ocw.udem.edu.mx/rss_allAttribution
Click to get HTML | Click to get attribution | Click to get URLAll metadata
See all metadata